Skip to main content

Cambio de paradigma en la educación


Para entender el rol actual de las TIC en la educación, en primer lugar debemos saber de dónde venimos.

La metodología tradicional en la enseñanza se basa en la idea de que el alumno es un ser pasivo, que recibe unos conocimientos  detallados a través de mecanismos de transmisión cerrados: los libros de texto. Esta metodología se la puede definir con las 3 R: Recibir, Repetir y Recordar. Esto implica que los mecanismos de enseñanza son verticales y unidireccionales: del profesor, que tiene un rol de figura autoritaria, al alumno que tiene ese rol pasivo ya comentado.

Dicho esto, es fácil entender que este mecanismo no deja espacio a la actualización y no sigue el ritmo de cambio que día a día se está llevando a cabo en nuestra sociedad.


Nuestra educación se basó en la metodología tradicional, donde la única diferencia con la imagen anterior sería una foto en color y clases mixtas. La rápida y constante evolución de la sociedad en los últimos veinte años, ha provocado que se cuestione el modelo impuesto por el libro de texto, promoviendo una nueva metodología educativa basada en el uso de las TIC. Pero este uso no debe ser incorporar los contenidos y formas tradicionales a un nuevo medio, sino que debe ser un cambio real y disruptivo, que aproveche las inercias sociales que se generan con las nuevas tecnologías.

En la metodología del Siglo XXI la educación se basa en las 4 C: Conocer, Comprender,Compartir y Construir. Los mecanismos de enseñanza son horizontales y bidireccionales: de profesor a alumno y viceversa, donde  ambos crean y consumen los contenidos. Esta nueva enseñanza se fusiona con las TIC, hace que el cambio tecnológico se convierta en cambio metodológico, y por tanto, aproveche las dinámicas de cambio. Estas nuevas formas son las que, personalmente, echamos en falta hace veinte años. Cierto que las TIC no eran tan potentes como hoy en día, pero las TIC son solo una excusa para romper con el modelo del libro de texto, y aplicar nuevas dinámicas, promover un aprendizaje creativo y transmitir conocimientos que sean significativos.

Image result for tic educacion

En la actualidad se están utilizando las TIC en las aulas de tal forma que los alumnos se convierten en prosumers, dejando atrás la metodología tradicional de las 3 R. No obstante, se debe tener muy presente que para evitar la brecha digital (referida al uso de la tecnología) es necesario que los alumnos sepan usar las nuevas tecnologías para crecer en múltiples ámbitos. Como docentes debemos reforzar el buen uso de las TIC en todo su alcance, ya que son herramientas que pueden catapultar nuestra formación, o bien dejarla en stand by. Las TIC no son solo juegos.

En resumen, en este nuevo siglo habrá un cambio disruptivo en la enseñanza motivado por las TIC, en el que la tecnología sirve como agente de cambio y para definir nuevos roles de alumnos y profesores en el aula.


Comments

Popular posts from this blog

Autoregulación en el proceso de aprendizaje ¿Cómo se autorregulan los alumnos, a la hora de adquirir nuevos conocimientos? Esta pregunta es la que todo profesor debería tener en mente de forma altruista a la hora de plantear el desarrollo de sus enseñanzas.  En el post anterior hablamos de los nuevos roles del docente, pero no hay que olvidar que los alumnos son personas , con sus creencias, valores, intereses, emociones y metas. Todo ello influye en la motivación que tiene el alumnado para aprender, de forma que la pregunta anterior no solo influye en la enseñanza, si no también en el aprendizaje. Pero, ¿qué es autorregulación? Para esta entrada nos hemos documentado leyendo el artículo sobre cómo autorregulan el aprendizaje los alumnos ( Panadero y Alonso-Tapias , 2014), en el cual básicamente se desgrana el modelo cíclico de  Zimmerman , que define la autorregulación en base a cinco variables: creencias, expectativas de resultado, intereses, valores y metas,

Thinglink David

Los físicos cuánticos aseguran que las cosas en el mundo infinitesimal que nos rodea (y que no vemos) no se comportan igual que las cosas en nuestro mundo macroscópico cotidiano y costumbrista . Ellos argumentan que las partículas subatómicas pueden tener estados diferentes a la vez, y que si un observador quiere comprobar qué está pasando no lo va a saber con certeza, porque su llana intromisión va a modificar el estado de dichas partículas. Gato de Schrodinger (Pixabay) Espero que mi paso por las aulas del IES Algarb , en Sant Jordi , no haya tenido el mismo efecto que el de un observador cuántico, y que mi presencia no haya modificado ni la dinámica de las clases, ni el talante de los docentes que muy amablemente me han dejado presenciar sus clases (otros no me han dejado, cosa que respeto). Partículas cuánticas (Pixabay) Tomando como base la hipótesis anterior, puedo decir que mi primer periodo de observación en las aulas ha sido provechoso, pero más aún l

Open Education: el viaje que derribará muros educativos

Nuestro viaje comienza en una época de gran innovación tecnológica y cultural. Una época que ve florecer el uso de las TIC en prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida diaria. Y cómo no, la Educación no queda al margen . Fuente:   gleonhard Compartir conocimientos, experiencias, opiniones ... nos enriquece y nos hace evolucionar hacia áreas del pensamiento que no hubiéramos alcanzado con la metodología tradicional. En un mundo educativo en el que los roles del docente se redefinen, y en el que el término prosumer es empleado con toda normalidad, no tienen sentido escenarios cerrados y herméticos donde se encorsete la educación, y por ende la evolución personal y como especie. Por todo ello, el concepto Open Education viene para quedarse. Este concepto hace referencia a un sistema educativo en abierto, que se alimenta de las TIC para crear y compartir conocimiento por todo el globo, y que permite el acceso a una educación de calidad y menos costosa que l