Skip to main content

Open Education: el viaje que derribará muros educativos

Nuestro viaje comienza en una época de gran innovación tecnológica y cultural. Una época que ve florecer el uso de las TIC en prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida diaria. Y cómo no, la Educación no queda al margen.


Image result for ict
Fuente: gleonhard

Compartir conocimientos, experiencias, opiniones ... nos enriquece y nos hace evolucionar hacia áreas del pensamiento que no hubiéramos alcanzado con la metodología tradicional. En un mundo educativo en el que los roles del docente se redefinen, y en el que el término prosumer es empleado con toda normalidad, no tienen sentido escenarios cerrados y herméticos donde se encorsete la educación, y por ende la evolución personal y como especie.

Por todo ello, el concepto Open Education viene para quedarse. Este concepto hace referencia a un sistema educativo en abierto, que se alimenta de las TIC para crear y compartir conocimiento por todo el globo, y que permite el acceso a una educación de calidad y menos costosa que la actual. Con todo, la idea no es prescindir de los entornos educativos clásicos en un futuro próximo (ni posiblemente lejano) pero sí ofrecer vías alternativas a los mismos, como los Massive Online Open Courses o MOOCs.

Image result for mooc
Fuente: Wikimedia Commons

Las ventajas de este nuevo paradigma educativo son muchas, ya que permite por ejemplo prescindir del libro de texto y toda la metodología asociada. Por otro lado, permitiría hacer más partícipes a los estudiantes del proceso de creación de contenidos, lo que les llevaría a crear mapas conceptuales propios y reforzar el aprendizaje significativo

Otra ventaja de la filosofía "open" es que permite trabajar los conocimientos de forma transversal rompiendo una vez más con otro de los cánones de la metodología tradicional. Así, docentes de diversas áreas pueden crear y compartir contenidos (local o globalmente), y trabajar en proyectos más amplios (incluso a nivel internacional) y cuyos productos son artefactos educativos y abiertos. Un ejemplo de artefacto es el siguiente:


No obstante, esta filosofía todavía requiere mucho tiempo de implantación. Son muchos los "evangelizadores" pero todavía parece que estén predicando en el desierto. El modelo del libro de texto (y el lobby de las editoriales) está muy extendido, y siendo realistas, es un cambio que debe afrontarse con el tiempo.

Otro peligro, o desventaja, de ésta filosofía es el propio uso que el docente pueda darle. Es decir, a la hora de compartir los artefactos, se deben compartir también de forma abierta y sin restricciones propias de los cauces tradicionales (Copyright vs Creative Commons). Es por ello que el uso de blogs como el presente, u otros donde también se comparten contenidos, sirve de ejemplo para ilustrar no solo la creación de contenido, si no también la forma en la que se abre al mundo.

Comments

Popular posts from this blog

Autoregulación en el proceso de aprendizaje ¿Cómo se autorregulan los alumnos, a la hora de adquirir nuevos conocimientos? Esta pregunta es la que todo profesor debería tener en mente de forma altruista a la hora de plantear el desarrollo de sus enseñanzas.  En el post anterior hablamos de los nuevos roles del docente, pero no hay que olvidar que los alumnos son personas , con sus creencias, valores, intereses, emociones y metas. Todo ello influye en la motivación que tiene el alumnado para aprender, de forma que la pregunta anterior no solo influye en la enseñanza, si no también en el aprendizaje. Pero, ¿qué es autorregulación? Para esta entrada nos hemos documentado leyendo el artículo sobre cómo autorregulan el aprendizaje los alumnos ( Panadero y Alonso-Tapias , 2014), en el cual básicamente se desgrana el modelo cíclico de  Zimmerman , que define la autorregulación en base a cinco variables: creencias, expectativas de resultado, intereses, valores y metas,

Thinglink David

Los físicos cuánticos aseguran que las cosas en el mundo infinitesimal que nos rodea (y que no vemos) no se comportan igual que las cosas en nuestro mundo macroscópico cotidiano y costumbrista . Ellos argumentan que las partículas subatómicas pueden tener estados diferentes a la vez, y que si un observador quiere comprobar qué está pasando no lo va a saber con certeza, porque su llana intromisión va a modificar el estado de dichas partículas. Gato de Schrodinger (Pixabay) Espero que mi paso por las aulas del IES Algarb , en Sant Jordi , no haya tenido el mismo efecto que el de un observador cuántico, y que mi presencia no haya modificado ni la dinámica de las clases, ni el talante de los docentes que muy amablemente me han dejado presenciar sus clases (otros no me han dejado, cosa que respeto). Partículas cuánticas (Pixabay) Tomando como base la hipótesis anterior, puedo decir que mi primer periodo de observación en las aulas ha sido provechoso, pero más aún l