Skip to main content

Reflexión PLE y SRL Amanda Roth


La aparición y el auge de las TIC en el entorno en el que vivimos y sobre todo en la enseñanza, han revolucionado las áreas de aprendizaje.


Fuente: Amazon

La incorporación de las TIC como herramienta en el PLE ("Personal Learning Environments") así como el de SRL ("Self Regulating Learning"), favorece que la metodología de aprendizaje sea más fructífera y a su vez gratificante, debido al flujo de información que se obtiene, y a que facilita el poder profundizar en el autoaprendizaje. 


A día de hoy tenemos diferentes plataformas, en las cuales podemos mantener un aprendizaje evolutivo y constante, pero por otro lado, tienen sus limitaciones y es que aun siendo buenas herramientas, también pueden ocasionar grandes confusiones debido a que no toda la información es fiable. Esto implica que se debe trabajar en la búsqueda, elección y, finalmente, en el descarte de información. Por ello en este punto, como futuros profesores, tenemos que hacer hincapié en que de igual forma que las TIC nos ayudan a ampliar conocimientos  y/o crear nuevos, también nos pueden intoxicar.


Cabe destacar que, a título personal, muchas de las plataformas como por ejemplo Twitter o los blogs, que existen para consumir información y por ende como hilo conductor para utilizarlas en nuestro aprendizaje, las tenía enfocadas como herramientas para el entretenimiento y el ocio.  No obstante, tras mi paso por el master de formación del profesorado y de hacer una parada en mi acción de observación, he podido encaminar y a su vez alcanzar una visión más allá del ocio, y que contempla otros usos enfocados en la pedagogía y en los procesos de enseñanza-aprendizaje. 


Fuente: Icons archive
En relación a lo anterior, Twitter, es el recurso que uso con mayor frecuencia para tener a mi alcance información en abierto y a su vez seguir conectada en la evolución de mi aprendizaje. He de reconocer que Twitter supone una ventana a multitud de reflexiones interesantes y que generan debate, siempre hacia una evolución de mi metodología.


Por lo tanto, saber manejar estas nuevas plataformas y adecuarlas al entorno de aprendizaje – enseñanza al que nos vamos a enfrentar en breve y de por vida, debe ser nuestra prioridad inicial, para así poder evolucionar y llegar a ser docentes prosumers y tener a su vez alumnos prosumers. Hay que recordar que para que se cumpla lo segundo, el/la docente debe saber manejarse en el uso de las nuevas tecnologías, para así poder transmitir su buen uso a los alumnos.

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, mantener a nuestros futuros alumnos en contacto con un entorno de máxima difusión y conocimiento, podrá crear una sociedad más perenne y no efímera, referido en términos educativos.

Comments

Popular posts from this blog

Autoregulación en el proceso de aprendizaje ¿Cómo se autorregulan los alumnos, a la hora de adquirir nuevos conocimientos? Esta pregunta es la que todo profesor debería tener en mente de forma altruista a la hora de plantear el desarrollo de sus enseñanzas.  En el post anterior hablamos de los nuevos roles del docente, pero no hay que olvidar que los alumnos son personas , con sus creencias, valores, intereses, emociones y metas. Todo ello influye en la motivación que tiene el alumnado para aprender, de forma que la pregunta anterior no solo influye en la enseñanza, si no también en el aprendizaje. Pero, ¿qué es autorregulación? Para esta entrada nos hemos documentado leyendo el artículo sobre cómo autorregulan el aprendizaje los alumnos ( Panadero y Alonso-Tapias , 2014), en el cual básicamente se desgrana el modelo cíclico de  Zimmerman , que define la autorregulación en base a cinco variables: creencias, expectativas de resultado, intereses, valores y metas,

Thinglink David

Los físicos cuánticos aseguran que las cosas en el mundo infinitesimal que nos rodea (y que no vemos) no se comportan igual que las cosas en nuestro mundo macroscópico cotidiano y costumbrista . Ellos argumentan que las partículas subatómicas pueden tener estados diferentes a la vez, y que si un observador quiere comprobar qué está pasando no lo va a saber con certeza, porque su llana intromisión va a modificar el estado de dichas partículas. Gato de Schrodinger (Pixabay) Espero que mi paso por las aulas del IES Algarb , en Sant Jordi , no haya tenido el mismo efecto que el de un observador cuántico, y que mi presencia no haya modificado ni la dinámica de las clases, ni el talante de los docentes que muy amablemente me han dejado presenciar sus clases (otros no me han dejado, cosa que respeto). Partículas cuánticas (Pixabay) Tomando como base la hipótesis anterior, puedo decir que mi primer periodo de observación en las aulas ha sido provechoso, pero más aún l

Open Education: el viaje que derribará muros educativos

Nuestro viaje comienza en una época de gran innovación tecnológica y cultural. Una época que ve florecer el uso de las TIC en prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida diaria. Y cómo no, la Educación no queda al margen . Fuente:   gleonhard Compartir conocimientos, experiencias, opiniones ... nos enriquece y nos hace evolucionar hacia áreas del pensamiento que no hubiéramos alcanzado con la metodología tradicional. En un mundo educativo en el que los roles del docente se redefinen, y en el que el término prosumer es empleado con toda normalidad, no tienen sentido escenarios cerrados y herméticos donde se encorsete la educación, y por ende la evolución personal y como especie. Por todo ello, el concepto Open Education viene para quedarse. Este concepto hace referencia a un sistema educativo en abierto, que se alimenta de las TIC para crear y compartir conocimiento por todo el globo, y que permite el acceso a una educación de calidad y menos costosa que l